El cartón es el material por excelencia del embalaje moderno: ligero, resistente, económico y reciclable. En Font Packaging lo utilizamos para diseñar desde cajas estándar hasta contenedores industriales o soluciones isotérmicas. Pero no todo el cartón es igual: existen distintos tipos con estructuras, gramajes y comportamientos muy diversos. Conocerlos es clave para escoger el envase adecuado en cada proyecto y optimizar resistencia, coste y sostenibilidad.
En esta guía explicamos las principales tipologías de cartón utilizadas en embalaje —desde el cartón ondulado en sus diferentes ondas y grosores hasta el cartón compacto, pasando por materiales más avanzados como el cartón alveolar— y presentamos una comparativa de sus propiedades. Además, añadimos información sobre el cartón piedra y el cartón gris empleado en cajas forradas, dos materiales con nombres similares pero aplicaciones muy distintas.
El cartón ondulado se fabrica combinando dos o más hojas de papel planas (llamadas liners) con una o varias hojas de papel ondulado (llamado fluting o canal). Las distintas configuraciones de liners y fluting determinan si la plancha es de cara simple, simple pared, doble pared o triple pared, ofreciendo diferentes niveles de resistencia y rigidez. La Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado (FEFCO) explica que las cajas de pared simple (una onda entre dos liners) son las más comunes, mientras que las de doble y triple pared se utilizan para productos pesados o de exportación fefco.org.
La altura de la onda determina el grosor y la capacidad de amortiguación del cartón. FEFCO recoge en su estudio de producción de cartón ondulado varias alturas típicas de onda y su frecuencia por metro:
| Canal | Altura de la onda (mm)* | Número de ondas por metro | Observaciones |
|---|---|---|---|
| A | 4,8 mm | 110 | Gran amortiguación y resistencia al apilado |
| B | 2,4 mm | 150 | Buena relación entre rigidez y espesor |
| C | 3,6 mm | 130 | Muy empleado para cajas estándar |
| E | 1,2 mm | 290 | Microcanal; permite alta calidad de impresión y envases ligeros |
| F/G/N | 0,5–0,8 mm | 400–550 | Ondas muy finas para aplicaciones especiales |
*Altura de la onda sin incluir las capas lisas (liners).
Además de estos canales individuales, es habitual combinar dos ondas distintas para formar doble pared (por ejemplo BC o EB), logrando grosores de entre 4,5 y 6 mm y una resistencia superior. Las cajas de triple pared utilizan tres ondas y cuatro liners para soportar cargas muy elevadas.
La resistencia y el comportamiento del cartón ondulado dependen en gran medida de los papeles que componen sus capas. FEFCO identifica cuatro grandes familias de papeles base para fabricar cartón ondulado
Kraftliner (marrón o blanco): fabricado principalmente con fibra virgen; aporta alta resistencia y buena apariencia.
Testliner (marrón, kraft top o blanco recubierto): compuesto por fibras recicladas con distintas calidades superficiales.
Fluting semiquímico: papel ondulado fabricado mediante proceso semiquímico que ofrece mayor resistencia.
Fluting reciclado: fluting fabricado con fibra recuperada; puede ser ligero, medio o dual
La elección de la combinación de liners (kraftliner o testliner) y del tipo de fluting (semiquímico o reciclado) permite adaptar el cartón ondulado a las exigencias de cada proyecto: desde envíos ligeros hasta embalajes industriales de alto apilado.
Los canales convencionales (A, B, C, E, etc.) presentan alturas de onda comprendidas entre 1 y 5 mm. Más recientemente, han surgido soluciones de onda alta con perfiles que superan los 10 mm, como ciertos materiales desarrollados con ondas parabólicas que alcanzan entre 10 y 20 mm de altura. Este tipo de onda de gran tamaño proporciona un acolchado sobresaliente, inalcanzable con canales tradicionales, y permite reducir la cantidad de material de relleno necesario. Además, el diseño de arcos parabólicos reforzados mediante nervios estrechos confiere al material una elevada resistencia a la compresión en sentido perpendicular a la onda.

Un valor añadido de estas ondas altas es su contribución a la sostenibilidad: las planchas fabricadas pueden pesar hasta dos tercios menos en comparación con el mismo volumen de otros materiales. Aprovechando esta menor densidad y el uso de fibras recicladas, los análisis de huella de carbono evidencian que la la utilización de ondas parabólicas puede reducir las emisiones de CO₂ alrededor de un 70 %. Existen diversos formatos de onda alta —como hojas rígidas, hojas flexibles o simples caras— que combinan diferentes gramajes de papel para adaptarse a aplicaciones específicas: embalaje protector, separadores, cantoneras o soportes de presentación. Por lo tanto, estas ondas de gran altura complementan las opciones tradicionales y multiplican las posibilidades de diseño en aquellas aplicaciones que requieren máxima amortiguación con mínimo peso.
El cartón alveolar, también conocido como panel nido de abeja, es una estructura tipo sándwich compuesta por dos superficies planas de cartón que actúan como caras externa e interna y un núcleo central formado por celdas hexagonales tridimensionales. Inspirado en la arquitectura natural de los panales, este diseño proporciona una relación óptima entre rigidez y ligereza, esencial en aplicaciones de embalaje avanzado. El núcleo se elabora a partir de tiras de papel kraftliner o testliner unidas entre sí y posteriormente desplegadas para conformar las celdas; a continuación, el conjunto se recubre por ambas caras con papel, lo que genera una plancha de alta estabilidad estructural.
En cuanto al rendimiento mecánico, la resistencia a la compresión del cartón alveolar puede superar las 45 toneladas por metro cuadrado, atributo derivado del aumento de superficies de contacto entre las celdas. El tamaño de las células influye notablemente: cuanto menor sea el diámetro de la celda, mayor será la capacidad portante. Los paneles se fabrican en diferentes espesores —habitualmente de 10 a 100 mm, alcanzando hasta 160 mm en soluciones especiales— y con celdas entre 11 y 25 mm de diámetro. Los valores de resistencia típicos varían entre 3,8 y 5 kg/cm² (equivalentes a 40–50 t/m²), en función de la geometría de la celda.

Este material emplea habitualmente papeles kraftliner o testliner de gramajes comprendidos entre 120 y 350 g/m²; además, puede incorporar recubrimientos funcionales para conferir propiedades de barrera a humedad o resistencia a la abrasión. El cartón alveolar destaca por ser 100 % reciclable y biodegradable, características que lo posicionan como una solución ambientalmente responsable dentro del sector del packaging. Su densidad es significativamente baja —aproximadamente una sexta parte del peso de un tablero de madera equivalente en espesor—, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental asociado al transporte y la gestión de recursos.Las aplicaciones del cartón nido de abeja en el ámbito industrial son muy diversas: se utiliza como separador, cantonera o taco protector, así como en la fabricación de palés y refuerzos para cajas.
Más allá del embalaje, se emplea en mobiliario ligero, elementos arquitectónicos interiores, tabiques de construcción e impresión gráfica de gran formato. La versatilidad del material, su capacidad de adaptación a distintos formatos y su facilidad de mecanizado lo convierten en una opción de referencia para proyectos que requieren rigidez, absorción de impactos y mínima carga estructural, manteniendo los criterios más exigentes de sostenibilidad y eficiencia en la gestión de recursos.
A diferencia del cartón ondulado, el cartón compacto o cartoncillo (paperboard) no incorpora canales; está compuesto por una o varias capas de fibra prensada, lo que le confiere una estructura homogénea y compacta. Este tipo de material es habitual en envases de pequeño formato, cajas de alta gama y aplicaciones gráficas, siendo fundamental en el segmento premium del packaging. La Paperboard Packaging Council (PPC), asociación norteamericana de referencia para fabricantes de cartón estucado, distingue cuatro grados principales de paperboard, cada uno diseñado para responder a necesidades específicas dentro de la industria del embalaje:
la presentación y la funcionalidad son prioritarias.Esta clasificación, junto con la tipología de papeles utilizados en el cartón ondulado (kraftliner, testliner y fluting), permite seleccionar la materia prima más adecuada para cada aplicación, optimizando propiedades mecánicas, sostenibilidad y presentación final. El cartoncillo (FBB, Folding Boxboard), integrado dentro de estos grados, se caracteriza por su ligereza y flexibilidad, resultando ideal para envases de pequeño formato en sectores como cosmética, farmacia y alimentación. Por otro lado, el cartón gris (chipboard) destaca como sustrato reciclado de alta densidad, empleado como soporte en cajas rígidas y carpetas premium, manteniendo su protagonismo en soluciones de packaging destinadas a valor añadido y exigencia técnica.
El término *cartón piedra* suele confundirse erróneamente con el cartón gris, aunque ambos materiales presentan diferencias sustanciales. El cartón piedra se fabrica mediante una técnica similar al papel maché, triturando y moldeando capas de papel o cartón que, una vez secas, ofrecen una rigidez notable y se emplean principalmente en escenografía y elementos decorativos. Debido a su dificultad para el doblado y a la falta de una superficie uniforme apta para impresión, este material no es idóneo para aplicaciones de embalaje industrial. Por este motivo, la presente guía pone el foco en los tipos de cartón más relevantes para soluciones de packaging.
El cartón gris, también conocido como chipboard o cartón compacto, se obtiene mediante la prensado de múltiples capas de papel reciclado, dando lugar a paneles robustos y de elevada rigidez. Según la Paperboard Packaging Council, el chipboard constituye el sustrato fundamental para la fabricación de cajas rígidas, proporcionando una estructura sólida que mantiene su integridad durante el transporte. Esta característica lo convierte en una elección recurrente en aplicaciones como encuadernación, artes gráficas y packaging de alta gama.
Las cajas forradas se producen a partir de cartón gris cortado y ensamblado, que posteriormente se recubre con papeles impresos o decorativos. Este revestimiento posibilita la incorporación de técnicas como impresión offset, stamping, serigrafía y laminados, logrando envases exclusivos para sectores como joyería, cosmética, bebidas premium o ediciones limitadas. Aunque el cartón gris se fabrica íntegramente con fibras recicladas, ciertos acabados como plastificados pueden influir en la reciclabilidad final del envase. No obstante, su gran rigidez y adaptabilidad lo posicionan como la base preferida para cajas de lujo y carpetas de alta calidad.
La siguiente tabla resume las características clave de cada tipología de cartón. Los grosores son aproximados y pueden variar según el fabricante y el gramaje del papel.
| Tipología de cartón | Estructura/composición | Grosor aprox. (mm) | Resistencia a la compresión | Reciclabilidad | Usos típicos |
|---|---|---|---|---|---|
| Cartón ondulado – microcanal (canal E) | 1 onda entre 2 liners | 1,5 | Baja | Alta | Envases ligeros, estuches, ecommerce |
| Cartón ondulado – canal B | 1 onda entre 2 liners | 3 | Media | Alta | Cajas estándar, embalaje general |
| Cartón ondulado – canal C | 1 onda entre 2 liners | 4 | Alta | Alta | Embalaje de productos más pesados |
| Cartón ondulado doble (EB / BC) | 2 ondas + 3 liners | 4,5–6 | Muy alta | Alta | Expedición de productos frágiles o pesados |
| Cartón ondulado triple | 3 ondas + 4 liners | 9–12 | Muy alta | Alta | Contenedores industriales, exportación |
| Cartoncillo / FBB | Planchas finas de una capa | 0,3–0,5 | Baja | Alta | Cajas de cereales, cosméticos, farmacia |
| Cartón SBS | Plancha sólida blanqueada | 0,3–0,6 | Media-alta | Alta | Packaging premium, alimentos refrigerados |
| Cartón CUK | Plancha sólida kraft sin blanquear | 0,3–0,6 | Alta | Alta | Bebidas, detergentes y productos pesados |
| Cartón CRB | Plancha de fibras recicladas recubierta | 0,3–0,6 | Media | Muy alta | Cajas de cereales, jabones, productos secos |
| Cartón chipboard / cartón gris | Plancha gruesa de fibras recicladas | 1,5–3 | Muy alta | Variable | Cajas rígidas y forradas de lujo, carpetas, packaging premium |
| Cartón ondulado de ondas altas | Onda parabólica de 10–20 mm entre 2 liners | 10–20 | Muy alta | Alta | Protección, sustituto de espuma, cantoneras |
| Cartón alveolar (nido de abeja) | Núcleo de celdas hexagonales y dos coberturas | 10–100 | Muy alta | Muy alta | Palés, separadores, amortiguación |
Cada proyecto de embalaje exige una selección cuidadosa del material más adecuado según la aplicación, los requisitos logísticos y los objetivos de sostenibilidad. Para el envío de productos ligeros o en operaciones de ecommerce, los microcanales y canales B destacan por su equilibrio entre resistencia estructural y bajo peso, facilitando la optimización del coste y la reducción del impacto ambiental. Cuando el embalaje se destina a objetos frágiles o de gran peso, se recomienda emplear cartón ondulado de doble o triple pared, capaz de soportar cargas significativas, mejorar la protección y superar rigurosas pruebas de apilabilidad y resistencia.
Los tipos de paperboard como SBS, CUK y CRB ofrecen beneficios técnicos específicos: el SBS garantiza impresión de máxima calidad y rigidez para envases premium y formatos pequeños; el CUK aporta resistencia en aplicaciones que requieren mayor protección, como bebidas y detergentes; el CRB, fabricado íntegramente con fibras recicladas, es una opción eficaz y sostenible para productos secos, papelería y estuches de gran consumo. El cartón chipboard o cartón gris sigue siendo esencial en la fabricación de cajas forradas y rígidas de alta gama por su robustez estructural y su idoneidad para acabados especiales, aportando valor añadido en el segmento del packaging de lujo.
Las ondas altas y el cartón alveolar amplían el espectro de soluciones disponibles para aplicaciones que demandan un acolchado superior y un peso reducido, sustituyendo eficazmente a materiales como la espuma plástica y contribuyendo de manera significativa a la reducción de residuos no reciclables. Estas innovaciones reflejan la capacidad de evolución del cartón como material, alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad y eficiencia en la gestión de recursos.
Comprender en profundidad las características de cada tipología de cartón —grosor, composición, comportamiento mecánico y reciclabilidad— resulta clave para elegir la opción técnica y medioambientalmente más eficiente. En Font Packaging Group, analizamos los requisitos específicos de cada cliente para ofrecer la solución óptima, fusionando ingeniería, diseño y experiencia en materiales, siempre bajo los más altos estándares de sostenibilidad y cumpliendo con las certificaciones exigidas por el sector.